Notas de interés |
Prevención de incendios |
Consejos
Los incendios pueden llegar ha presentarse, en la
empresa, industria o en el hogar. Para ello es necesario estar capacitados
y además conocer las medidas de prevención y control
de incendios.
Por ello algunas actividades industriales, cuyo
riesgo de incendio debe ser considerado al implementar un programa
de prevención y control con mayor énfasis.
Para una buena gestión de parte de su empresa
en la prevención de riesgos, es de vital importancia la participación
de sus trabajadores, a través de la constitución y
funcionamiento de los comités.
La elaboración de los reglamentos internos
con la participación de los trabajadores, la formación
del Departamento de prevención de riesgos y la asesoría
permanente.
Con el fin de lograr que las actividades que se
desarrollan en las industrias se logren disminuir el riesgo de incendios
teniendo en cuenta el control y la prevención de los incendios
a fin de evitar daños a los equipos, materiales y personas.
Actualmente en todo ámbito de cosas las personas
están expuestas a este riesgo llamado fuego (incendios) Los
factores de riesgo que se generan en las empresas o industrias van
desde una mala manipulación hasta factores técnicos,
como mala manutención de insumos, mal almacenamiento o instalaciones
eléctricas mal terminadas.
Ciertamente, los incendios constituyen una amenaza
constante para la humanidad al tiempo que son innumerables las pérdidas
que ellos ocasionan. La seguridad de la vida humana resulta un aspecto
muy importante ya sea en las casas, vehículos y lugares de
trabajo, donde existe un importante riesgo de muerte por incendio.
Los objetivos de esta guía consisten en brindar,
una perspectiva de la magnitud y las consecuencias que produce el
problema del fuego. Asimismo, se ofrece una estructura básica
de los elementos de protección contra incendios y de medidas
concretas de lucha contra el fuego.
ASPECTOS GENERALES
¿CÓMO SE ORIGINA EL FUEGO?
Para comprender cómo se genera el fuego,
pensemos en un fósforo que se prende. Su cabeza colorada
es el combustible, el aire que lo rodea constituye el comburente
(oxígeno del aire), mientras que la fricción que se
produce al rasparlo inicia con su calor, la reacción química.
Es entonces cuando aparece la llama, que quema toda la cabeza, transmitiendo
el fuego al palito de madera, que la sostiene.
- Cuando lo soplo = elimino el comburente
- Si le echo agua = elimino el calor.
- Si corto el palito = elimino el combustible.
Generalmente, los materiales sólidos celulósicos,
arden con luz pobre (rescoldo o brasa), a la que se denomina fuego
de arraigo.
Para que se produzca el fuego, es necesario que
existan tres elementos simultáneos: el oxígeno, el
calor y el combustible. Actualmente, se ha ampliado esta definición
del triángulo del fuego, agregando un cuarto elemento, llamado
reacción en cadena. Al tener entonces cuatro elementos, la
denominación se transforma en teoría del tetraedro
del fuego.
MATERIALES COMBUSTIBLES
Básicamente, podemos decir que un combustible
es toda sustancia que, bajo ciertas condiciones, resulta capaz de
arder. En virtud de lo global de esta definición, es necesario
lograr un mejor estudio de los mismos, a través de la siguiente
subdivisión:
Combustibles sólidos: los materiales
sólidos más combustibles son de naturaleza celulósica.
Cuando el material se halla subdividido, el peligro de iniciación
y/o propagación de un incendio es mucho más grande.
Combustibles líquidos: los líquidos
inflamables son muy usados en distintas actividades, y su empleo
negligente o inadecuado provoca muchos incendios. Los líquidos
no arden, los que lo hacen son los vapores que se desprenden de
ellos. Tales vapores son, por lo general, más pesados que
el aire, y pueden entrar en ignición a considerable distancia
de la fuente de emisión. La variedad de líquidos inflamables
utilizados actualmente en distintas actividades es muy grande. Los
combustibles líquidos más pesados -como los aceites-
no arden a temperaturas ordinarias pero cuando se los calienta,
desprenden vapores que, en forma progresiva, favorecen la posibilidad
de la combustión, cuya concreción se logra a una temperatura
suficientemente alta.
Combustibles gaseosos: los gases inflamables
arden en una atmósfera de aire o de oxígeno. Sin embargo,
un gas no inflamable como el cloro puede entrar en ignición
en un ambiente de hidrógeno. Inversamente, un gas inflamable
no arde en medio de una atmósfera de anhídrido carbónico
o de nitrógeno. Existen dos clases de gases no combustibles:
los que actúan como comburentes (que posibilitan la combustión)
y los que tienden a suprimirla. Los gases comburentes contienen
distintas proporciones de oxígeno, y los que suprimen la
combustión reciben el nombre de gases inertes.
Es necesario conocer algunos aspectos relevantes
acerca de lo que es el fuego (incendio), por esto existen diferentes
clases de fuego como así también distintos tipos de
fuego.
Las clases de fuegos se designan con las letras
A-B-C-D:
Clase A: Fuegos que se desarrollan sobre
combustibles sólidos. Ejemplos: madera, tela, goma, papel,
plástico termo endurecibles, etc. De acuerdo a su magnitud
podrá ser atacado con baldes de aguas, matafuegos, o mangueras.
Clase B: Fuegos sobre líquidos inflamables,
grasa, pinturas, ceras, grasa, asfalto, aceites, plásticos
termo fusible, etc. En estos casos es necesario actuar con un matafuego
que lance espuma o anhídrido carbónico. El agua solo
es eficaz lanzada con una adecuada presión.
Clase C: Fuegos sobre materiales, instalaciones
o equipos sometidos a la acción de la corriente eléctrica.
Ejemplos: motores, transformadores, cables, tableros, interruptores,
etc. El agua, como se sabe es conductora y expone a quienes la utilicen
en estos casos a una descarga eléctrica.
Clase D: Fuegos sobre metales combustibles:
Ejemplos: magnesio, titanio, potasio, sodio, circonio, uranio, etc.
La acción del matafuego puede tener un efecto contraproducente,
pero, eventualmente, la utilización de arena o tierra es
efectiva.
TIPOS DE FUEGO
Desde el punto de vista de la forma en que se exteriorizan,
los fuegos pueden ser tipificados en dos grupos a saber:
De superficie o sin llamas: este tipo de fuego también
recibe el nombre de brasa, superficie al rojo, incandescencia, rescoldo,
etc., su característica fundamental es la ausencia de llamas.
De llamas: son la evidencia directa de la combustión
de gases o vapores de líquidos inflamables que a su vez pueden
ser luminosas y no luminosas.
Prevención y Control de Incendios
en Industrias Químicas
Toda industria química debe tener presente
en su seguridad alguno de los aspectos relevantes que deben considerar
en un programa de prevención y control de riesgos de incendios,
además de una guía técnica de auto evaluación,
que considera todos los aspectos sanitarios y ambientales:
A) Manejo seguro de materias primas, incorporando
la capacitación de su personal en control de incendios, almacenamiento
adecuado de materias primas o productos elaborados.
B) Plan de emergencias operativo, en casos de incendios
y la coordinación con el cuerpo de bomberos de su comuna.
Este debe considerar algunos aspectos básicos, tales como:
-Personas responsables del plan, tanto en el día
como en la noche.
-Teléfonos de emergencia y disponibilidad
en caso de emergencias.
-La comunicación con bomberos debe ser expedita
y de orientación.
-Las brigadas que forme la empresa, deben estar
coordinadas con bomberos en casos de amagos y de incendios.
C) Evaluar el impacto que un eventual incendio,
pueda provocar en la comunidad y la posible participación
de esta en caso de ser necesario.
Prevención de Incendios II
Es necesario tener presente para una eficaz prevención
de incendios saber:
• Poder identificar los posibles focos de
incendios.
• Que o quienes pueden generar estos incendios
o explosiones (materiales o actividades).
• Investigar y seleccionar los métodos
de prevención más adecuados que se puedan implementar
en la empresa o en la industria.
• Realizar capacitaciones continuas del personal
para que puedan actuar prontamente frente a un incendio y también
puedan evitar una explosión.
• Desarrollar un conocimiento del uso ya sea
de mangueras, extintores u otros implementos.
• Una constante revisión, mantención
de mangueras, extintores redes húmedas o secas, etc.
En cuanto a la prevención en Bodegas:
• Exclusiva y señalizada.
• Piso sólido, lavable y no poroso.
• Estructura sólida, incombustible,
con muros y techo liviano con resistencia al fuego de acuerdo a
lo indicado en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción,
con muros con R.F. Min. 60 cm.
• Ventilación adecuada, natural o forzada.
• Extintores adecuados, bien ubicados y señalizados.
• Demarcación de pasillos con líneas
amarillas o blancas.
En cuanto a la Construcción
• El almacenamiento de productos inflamables
o fácilmente combustible debe hacerse en locales independientes,
construidos con resistencia mínima al fuego de tipo A y en
puntos alejados de las escaleras y puertas principales de salida.
• Las salas de trabajo en que se ejecuten
faenas peligrosas, no podrán tener más de un piso
y deberán disponer de accesos independientes.
• Construcción tipo a muros externos.
Muros divisorios internos de una misma bodega.
• Elementos soportantes verticales.
• Elementos soportantes horizontales.
• Techumbres (incluido cielo falso), excepto
planchas metálicas.
• Muro divisorio entre 2 construcciones (cortafuego).
Emergencias
a) La instalación eléctrica debe estar
certificada por un instalador autorizado por la Superintendencia
de Electricidad y Combustible (SEC).
b) Si existen instalaciones de gas, deben estar
declaradas en el SEC. Por un instalador autorizado.
c) La cantidad y el tipo de extintores de incendios
deben ser el adecuado a los materiales y equipos existentes en la
planta.
d) Todos los extintores deben estar ubicados en
lugares de fácil acceso y además señalizados.
e) Todos los trabajadores, deben estar capacitados
en forma teórica y práctica en el manejo de extintores.
f) Debe evaluar la existencia de redes húmedas
o secas al interior de la planta (o en su efecto estudiar la distancia
a la que se encuentra el grifo más cercano).
g) En caso de almacenar las materias primas o los
productos elaborados en pallets, deben demarcarse pasillos de circulación
con líneas amarillas.
h) El almacenamiento no debe obstruir vías
de ingreso y evacuación.
i) Los productos almacenados, deben estar a 0,5
m. mínimo, y distanciados de muros perimetrales interiores.
j) El pasillo central, debe tener como mínimo
2,4 m de ancho.
k) El ancho mínimo de pasillos entre pilas
debe ser de 1,2 m.
l) Se deben implementar sistemas de detección
automática de incendio, en caso de bodegas cuya superficie
sea de más de 500 m2.
m) En caso de contar con rociadores automáticos,
el producto almacenado debe estar a una distancia mayor a 90 cm.
De éstos.
n) La resistencia al fuego de la construcción
de las bodegas (muros, techos, cercas), debe cumplir lo establecido
en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, de acuerdo
a su carga combustible.
ñ) En caso de existir una bodega pareada
a una casa habitación, esta debe tener obligatoriamente un
muro cortafuego.
Consejos para la prevención de incendios
en hogares.
1º) Antes de salir de casa verifique que las
llaves de la cocina estén cerradas.
2º) Uno de lo olvidos más habituales
es dejar la plancha en funcionamiento cuando suena el teléfono,
llaman a la puerta o alguien de la familia nos reclama. Siempre
que tenga que atender otra cuestión mientras esta planchando
no olvide desenchufar la plancha.
3º) Al cocinar se abren ventanas y puertas
provocando doble circulación, la corriente de aire puede
apagar el fuego, usted no darse cuenta y seguir saliendo gas. Una
chispa cualquiera puede provocar un incendio.
4º) Hay productos de limpieza que son inflamables
(los aerosoles, aguarrás, alcohol, etc.), no solo deben estar
a resguardar de los más pequeños, sino lejos de las
fuentes de calor (cocina y estufas) Estos deben utilizarse en lugares
ventilados y lejos de los lugares donde haya algo encendido.
5º) A quien no le ha pasado alguna vez quemar
el paño de cocina, aun que no llego a mayores es un factor
de riesgo. No deje telas cerca de los fogones de la cocina.
6º) Dentro de los accidentes domésticos,
el incendio de la sartén de cocina ocupa un lugar importe.
Si la sartén se prende fuego mientras cocina utilice la tapa,
el fuego se apagara por falta de oxigeno.
7º) Si sospecha o siente olor a gas no encienda
la luz, así evitara que una chispa comience un incendio.
8º) El cigarrillo es otro factor importante
en la prevención de incendios. No fume en la cama, puede
quedarse dormido con el cigarrillo encendido, verificar que todos
los cigarrillos estén bien apagados antes de vaciar el cenicero.
9º) Las casas con chimeneas deben tener guarda
fuegos sujetos a la pared, nunca debe salir de casa o irse a dormir
sin haber apagado correctamente la chimenea. Basta una chispa para
provocar un siniestro.
10º) Mantenga los quemadores de las estufas
limpios de residuos, todos los años antes de encender llame
al técnico para que verifique su buen funcionamiento.
11º) La instalación de eléctrica
tiene que estar en buen estado de conservación para evitar
cortocircuitos, una revisión periódica es lo conveniente.
Colocar disyuntores de corriente es la mejor prevención,
frente a un cortocircuito saltara la llave y cortará la corriente.
12º) Las conexiones en el mismo enchufe provocan
sobrecargas en la instalación eléctrica y cortocircuitos.
13º) En caso de un incendio eléctrico,
no intente apagar el fuego con agua, no manipule artefactos eléctricos
con el suelo mojado o descalzo.
14º) No permita que sus hijos jueguen con encendedores
o cerillas. Explique a sus hijos los peligros del fuego.
15º) Generalmente los incendios se producen
mientras toda la familia esta durmiendo y lamentablemente cuando
se detecta tiene grandes proporciones.
|